Mostrando entradas con la etiqueta paleodieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paleodieta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

Nutrición Evolutiva

Charla el jueves 9 de abril en Crossfit Inner Animal (Tucuman 133 entre Bouchard y Av. Leandro N. Alem) a las 18.30hs.
-Historia natural del género humano y desarrollo de sus hábitos alimenticios
-Introducción al modelo paleolítico de alimentación
-Aspectos fisiológicos e implicancias económicas del modelo
-¿Por qué los médicos, nutricionistas, organismos oficiales y en general los medios de comunicación no recomiendan este modelo?


¡Quedan todos invitados!

viernes, 28 de noviembre de 2014

Diabetes

"Si ciertos alimentos te hacen mal, simplemente tomá más medicamentos".
Si tenés alergia al maní, seguí comiendo una cantidad "sana" de maníes pero tomá una cantidad acorde de medicina antialérgica.
Si tenés intolerancia a la lactosa, no dejes la leche. En cambio, tomate una o dos pastillas más de comprimidos de lactasa (enzima digestiva) para minimizar las molestias gástricas.
Si sos intolerante al gluten, continuá comiendo tus "saludables" granos integrales y conjuntamente tomá inmunosupresores para evitar las reacciones.

Después de todo... ¿no es así como tratan la diabetes los médicos?

Link: http://www.dietdoctor.com/certain-foods-make-sick-just-take-medicine

viernes, 21 de noviembre de 2014

Enfermedades modernas

La mayoría de las enfermedades -o enfermedades de la civilización-, de hecho, no existe.
¿Te diganosticaron "Depresión"?
¿Tenés "Reflujo"?
¿Tu doctor te dijo que tenés "Hipercolesterolemia"?
¿Ovarios poliquísticos, hígado graso...?
¡¿...diabetes?!
¿Y que tal si todas esas etiquetas son síntomas de UNA única enfermedad?
La respuesta es: Procesos inflamatorios sistémicos crónicos debidos, principalmente, a comer alimentos que nunca formaron parte de la dieta del género humano.

Link: http://primaldocs.com/opinion/diseases-dont-exist-dont-matter-heres/


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Celiaquía: más allá del gluten

Si sos celíaco y te dijeron que podías comer infinidad de PRODUCTOS alimenticios a base de granos o pseudo-cereales (panes, tortas, scons, magdalenas, galletas y demás cosas "ricas y que te hacen bien") porque son seguros y no contienen gluten, te mintieron.
Los PRODUCTOS para celíacos, de hecho no son aptos para celíacos.
Más aún, no son alimentos que hayan estado presentes durante la evolución del genero humano.
Y si no sos celíaco y buscás optimizar tu salud, tampoco deberías comerlos.

A continuación, el artículo habla sobre las reacciones cruzadas que se producen por mimetismo molecular con muchos otros alimentos. Entre otros:
-amaranto
-trigo sarraceno
-semillas de chocolate
-semillas de café (el café instantaneo es peor aún porque contiene muchas otras porquerías)
-maíz
-lácteos (alfa-caseína, beta-caseína, casomorfina, butirofilina y lactalbúmina o proteína de suero)
-huevo (la albúmina de la clara)
-maní (aflatoxinas)
-cáñamo
-mijo
-avena
-trigo polaco
-papa (principalmente la solanina de la cáscara)
-arroz
-sésamo
-sorgo
-soja
-mandioca
-tef
-levadura de cerveza

¿Notan algo en común entre todos los alimentos citados?
Sí, todos, menos el huevo, son neolíticos (la papa y la mandioca están a medio camino).

¡Compren, celíacos, compren que con ustedes nos llenamos de plata!

Si sos celíaco, el modelo paleolítico de alimentación es tu modelo
Mejor dicho, si sos un ser humano, el modelo paleolítico de alimentación es tu modelo.
1. Reacciones cruzadas con otros alimentos:
a. http://primaldocs.com/…/19-foods-that-cross-react-with-glu…/
b. https://www.facebook.com/agustin.guarna/posts/10151542275729843
c. http://celiacosdemexico.org.mx/reaccin-cruzada-de-alimentos…
2. Tu cuerpo sigue pensando que le estás dando gluten aún después de haberlo quitado: http://www.thepaleomom.com/…/gluten-cross-reactivity-how-yo…
3. Dieta libre de gluten, dieta equivocada para celiacos: http://celiacosdemexico.org.mx/la-dieta-libre-de-gluten-rec…
4. Cereales: https://www.facebook.com/agustin.guarna/posts/10151544143779843
5. La avena y el maíz, tan problemáticos como el trigo: http://bodyecology.com/…/beyond-gluten-free-how-corn-and-oa…
6. Reacciones cruzadas con maíz y aerroz: http://www.celiac.com/…/64469-corn-and-rice-allergy-with-c…/
7. Celiaquia e intolerancia a la lactosa: http://www.celiac.com/…/How-is-lactose-intoleran…/Page1.html
8. Cómo los "saludables" granos nos están engordando: http://www.salutem.com.mx/como-los-granos-saludables-nos-es…
9. Por qué la dieta paleo es la solución para la celiaquia: http://www.dietapaleo.org/la-dieta-paleo-y-la-celiaquia/

martes, 4 de noviembre de 2014

La obesidad no es tu culpa

__Ay, yo no puedo parar de comer.
__Ay, me agarran antojos todo el tiempo.
__Ay, hice todas las dietas y no me funcionaron.
__Ay, pero si estoy comiendo re poquito y no bajo de peso.
__Ay, pero si en vez de almorzar, me tomé una sopita Knorr.
__Ay, pero si como yogur Ser todo el día.
__Ay, pero si el postrecito que comí era light.
__Ay, pero si estoy haciendo cinta, bici fija, escalador, elíptico y ab-shaper.

→Nutrición estándar dice:
"Tu voluntad es débil. Debés ingerir aún menos calorías y hacer más cinta, más bici fija, más escalador, más elíptico, más ab-shaper y comer aún más productos light"
"Debés comer menos grasa y más pastas, porque un plato de pastas, en definitiva, tiene las mismas calorías que una ensalada".
"Sostené la estampita de la Virgen, no cortes la cadena y sé fuerte"
__¿Cuán fuerte?
"Aún más fuerte. Necesitamos más de tu voluntad para resistir. Resistir el hambre. Necesitamos más de tu voluntad para comprar más productos light"
"Necesitamos más de vos, gorda/o vago, haragán, maloliente tirapedos. Sos un inútil. Inútil para armar un archivo de Excel y contar calorías todos los días. Inútil para contar macronutrientes. Inútil para entender todas las etiquetas de nuestros productos"
"Tenés la voluntad débil, no servís para ésta sociedad. Te cuesta levantarte a la mañana y te cuesta verte lindo al espejo... todo por TU CULPA, porque no tenés voluntad."
"ALGO MAL HAY EN VOS".

→Nutrición evolutiva dice:
"Comé como un ser humano. No cuentes calorías ni macronutrientes. No le pongas nombres a las comidas, son todas iguales, son de verdad. La comida de verdad estuvo viva y se pudre. No viene en paquetes ni tiene eiquetas. Las proteínas y las grasas se encuentran JUNTAS en la naturaleza, comelas así. Comé alimentos enteros, como los hizo la naturaleza."
"Cuando tengas hambre, sacátela con abundante comida de verdad y si no tenés hambre, no comas."
"La dieta del género humano se basa en carnes, pescados, huevos, vegetales de hojas y en menor medida, raíces y frutas."
"Los cereales, las legumbres, los lácteos, los aceites vegetales, el azúcar, los edulcorantes y los alimentos procesados no se corresponden con la dieta humana"
"NO HAY NADA MAL EN VOS"
"No es TU culpa. En todo caso, sólo sos responsable por NO SABER. Sufrís de "no saber"... porque hay un puñado de seres humanos que prefieren que vos no sepas."
La obesidad es culpa de:
-Los gobiernos que promueven dietas basadas en el "fruto de los pastos", ya que éstos son la base de su economía.
Recomendar una dieta evolutiva erosionaría a cualquier gobierno de turno, disminuyendo su P.B.I.
-La industria agro-farmacéutica, que te prefiere enfermo porque enfermo sos más rentable.
-Los medios de comunicación. Médicos mediáticos y publicistas que insisten en que dos millones de años de evolución no sirvieron de nada, que la manera más saludable de comer es la basada en PRODCUTOS.
NO ES TU CULPA: "Ay, yo no puedo dejar las harinas y los dulces"
No sos un caso extraño, no tenés una especial predilección por las harinas y los dulces. La fisiología del ser humano tiende naturalmente a elegirlos (llamados 'carbograsas') porque en la naturaleza son escasos.
NO SOS RARO, todos somos adictos. NO HAY NADA MAL EN VOS.
NO TE FALTA VOLUNTAD.
El origen de la obesidad es "el no saber".

Comé y movéte como un ser humano. Apagá la tele, dejá de comprar todo lo que te vendan los publicistas y dejá de escuchar a médicos que no tienen ningún interés en tu salud.
LA OBESIDAD NO ES TU CULPA.



domingo, 2 de noviembre de 2014

"Los médicos cambian de parecer." __No.

"Comer grasa es bueno para vos: los médicos cambian de parecer después de 40 años", reza el título del artículo.
__Entonces... ¿no volverán a cambiar de nuevo en algún momento?
__¿Cómo sabemos cuál es la verdad si cambian tanto de recomendaciones?
WRONG. Los médicos no cambian de "parecer". Lo que le "parece" correcto a un médico proviene de lo que él lee.
Y lo que él lee son estudios de observación que incurren en erroreres de diseño, protocolos mal conducidos y estadísticas pobres.
A todo eso, se le suman los intereses de la industria alimentaria que financia estudios para demostrar que lo que venden es sano.
Entonces, el título del artículo debería ser así:
"Comer grasa es bueno para vos: gracias a los esfuerzos que hacen investigadores NO bancados por la industria, gracias al mayor acceso a la información que tenemos todos hoy en día y en el marco de una toma de consciencia global, los médicos empiezan a entender, luego de más de 40 años, que la nutrición estándar no responde a intereses de salubridad sino a intereses comerciales."
(Sí, así de de largo)
Link: http://www.express.co.uk/life-style/health/438600/Eating-fat-is-good-for-you-Doctors-change-their-minds-after-40-years

viernes, 20 de junio de 2014

El Ser Humano, ese animal único.

No, no porque sea el único en seguir tomando leche luego del destete o porque cueza su comida sobre el fuego. Tampoco porque pueda construir cohetes a la Luna. Ni siquiera porque sea consciente de su propia existencia -simplemente no podemos saber si el resto de los seres vivos son conscientes- o porque haya formado una civilización. No, nada de eso.
El ser humano es el único animal capaz de involucionar.
Momento, ¿qué significa involucionar? Bueno, primero entendamos qué es evolucionar. Según Darwin (ese viejito loco olvidado por todos), un cambio en el medioambiente genera una presión selectiva produciendo una desadaptación temporal en una especie determinada. Esa especie tiene dos caminos: sobreponerse a la desadaptación (por mutaciones + selección natural) o extinguirse. Al romper esa barrera, la desadaptación se transforma en adaptación y estamos entonces ante una nueva especie. Eso es lo que, básicamente, da existencia al gran árbol de las especies.
Ahora bien, ¿qué pasaría si un sistema dado(*) tuviera la capacidad de que la presión selectiva que genera la desadaptación, no permitiera ni sobreponerse a la desadaptación ni extinguirse? Estaríamos entonces ante un caso único en el árbol de la vida: una especie ni se adapta ni se extingue, sufre continuamente la desadaptación.
Esto, sin dudas podría ser el primer caso de "Involución".

Ser Humano, sos el único capaz de vivir bajo desadaptación continua.
Ser Humano, sos el único capaz de generar tu propia infelicidad.

(*) Yo no dije que ese sistema sea el complejo agricultura-industria-capitalismo eh... :P

martes, 3 de septiembre de 2013

¿Paleo permisos? No, gracias.

Muchas veces nos tildan de talibanes/extremistas por no acceder a salirnos de la dieta ni siquiera una vez a la semana.

Yo siempre insisto en que no se trata de extremismo, se trata de estadística.
Veamos una lista rápida, sin pensar mucho, de todos los binomios situación->comida:

1. Cena con familiares->empanadas.
2. Compañero de trabajo ofrece->turrón.
3. Trámites en la calle toda la mañana y nos olvidamos el tupper->barrita de cereal.
4. Visitamos a unos amigos el domingo a la tarde-->mate con facturas.
5. Terminamos de jugar el partido de fútbol semanal con los amigos de la primaria->cerveza.
6. Media tarde en la oficina->galletitas.
7. Llegamos muertos de hambre a casa y queremos una comidita rica, rápida y "reconfortante"->medallones de pollo con queso.
8. Juntada con amigos el sábado a la noche->pizza.
9. El instructor del gym me hizo hacer glúteos, esternocleidomastoideo, pronador redondo y ancóneo. Me puedo dar el gusto de un->alfajor.
10. Nadie se atreva a tocar a mi vieja que nos invitó a cenar sus apoteóticas->milanesas.

"Total, una vez un gusto no pasa nada"

Las empanadas sí, son sólo una vez.
El turrón sí, es sólo una vez.
La barrita de cereal sí, es sólo una vez.
Las facturas sí, son sólo una vez.
La cerveza sí, es sólo una vez.
Las galletitas sí, son sólo una vez.
Los medallones de pollo sí, son sólo una vez.
La pizza sí, es sólo una vez.
El alfajor sí, es sólo una vez.
Las milanesas sí, son sólo una vez.

¿Sos consciente que por más que a vos te guste rotular la basura con distintas etiquetas, en definitiva todo tiene un único y gran rótulo: 'Basura'?

"Yo como siempre sano, excepto cuando como con familiares, cuando un compañero de trabajo me convida un turrón, cuando estoy en la calle toda la mañana, cuando vamos a lo de unos amigos los domingos a la tarde, cuando..."

¿Llegás a comprender que muchas excepciones a un siempre no constituyen un siempre?

lunes, 12 de agosto de 2013

Refutando a los refutadores de la paleodieta.

El otro día me pasaron un artículo en el que, en 15 puntos, el autor desbancaba a la paleodieta.
Simple, escueto y como si supiera, punto por punto explicaba "Por que la Paleodieta está toda mal"

Lo más sabio hubiera sido ignorarlo, pero como yo me monto en la ola rápidamente y me asalta una furia paleo descontrolada (risas), tuve que refutar punto por punto.

El artículo es este.

Y la refutación es la siguiente.

15. Mezcolanza biológica.

En 2 millones de años sí hubo muchos cambios y el genoma fue cambiando debido a ellos por selección natural. Pero en los últimos 40 ó 50 mil años (2% de esos 2 millones de años) los cambios fueron relativamente pocos.
Nuestro genoma guarda una correlación cercana al 99,8% con aquel hombre de hace 40 ó 50 mil años.
Por otro lado, los cambios que se produjeron fueron alteraciones epigenéticas y no representaron grandes cambios a nivel genético. A saber:

a. Capacidad de digerir más cantidad de almidones desde la revolución agrícola. Esta no es una adaptación genotípica sino epigenética ya que data desde el primer australopiteco que era preponderantemente herbívoro. En resumen, una adaptación epigenética es la capacidad de “prender” o “apagar” ciertos genes ya presentes para que codifiquen para ciertas capacidades. En este caso, para poder producir más amilasa salival y amilasa pancreática.

b. Capacidad para digerir lactosa luego de la finalización del amamantamiento.
De nuevo, si bien desde la revolución agrícola, ésta fue mejorada, es adaptación epigenética. El gen que codifica para la producción de lactasa (enzima que digiere la lactosa) ya estaba presente, como en todos los mamíferos, sólo fue necesario darle la señal de “no te apagues luego del amamantamiento”.
Por otro lado, desde la incorporación de alimentos neolíticos (agricultura) nunca fuimos capaces de adaptarnos a ellos porque no fue una cuestión de prender o apagar sino que, directamente, los genes necesarios para darle a los intestinos capacidad de digerir cabalmente los granos, nunca estuvieron presentes. Cabe destacar que tampoco se dio lugar en los últimos 10 mil años a que éstos aparecieran por mutación + selección natural ya que con la revolución agrícola y el surgimiento de las clases sociales, la selección natural se detuvo (reemplazada por selección social, empatía por el más débil, establecimiento de grandes poblaciones donde los depredadores quedaban fuera, etc.).

14. Bacterias.

Aquí hay un error observacional. Es evidente que la flora intestinal de una persona promedio moderna es distinta a la de un hombre antiguo. Precisamente, esto es parte del trastorno alimentario que sufren las grandes urbes. Contaminación con químicos provenientes de los alimentos procesados, contaminación con productos de tocador/belleza, altas dosis de hidratos de carbono refinados, aceites vegetales y granos. Todo ese cuadro hace que la flora sea inapropiada, produciendo trastornos como colon irritable, síndrome de malabsorción, favorecimiento de procesos proinflamatorios, etc.
“Las bacterias de tu intestino te hacen digerir los granos, las papas, los alimentos altos en fibra…”, afirma.
Aquí hay un error lógico: es cierto que los alimentos feculantes necesitan de un ambiente bacterial (fermentación) favorable para poder digerirse correctamente.
Las papas, las batatas, zanahorias y en general todos los tubérculos y raíces son altos en féculas (almidones) y necesitan de éste ambiente. Los granos también son altos en féculas pero en realidad, por la cantidad de sustancias bioactivas nocivas (lectinas, ácido fítico, gluten, inhibidores de proteasa, oxalatos, etc.) son de difícil digestión.
Bajo la afirmación del artículo, se podrían ingerir balas de plomo rellenas de almidón que las bacterias se encargarán de digerirlas.

13. Salud.

El artículo de The Lancet al que hace referencia es éste: http://download.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS014067361361555X.pdf
Habla de momias con arterosclerosis y las cita como ejemplo de que la paleodieta no era sana. No soy experto en el tema, pero de movida, hay que saber que la momia más vieja que se encontró es la de Chinchorro de unos 7000 años de antigüedad (http://www.explora.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=2238:las-antiguas-momias-chinchorro-en-las-arenas-del-desierto-de-chile&catid=323:identidad&Itemid=1128).
Y no es que vayamos a encontrar momias mucho más antiguas, ya que ese es el límite que puede permanecer un cuerpo en estado de momificación.
Ahora bien, este artículo en realidad es una contraprueba: la momia más antigua de la que habla, data de unos 4 mil años atrás, cuando la dieta principal ya consistía de granos.
Pareciera que el autor de la nota no tiene idea de lo que está hablando.  El estilo de vida paleolítico es por definición más del doble de antiguo que dicha momia.

12. Expectativa de vida.

Realmente el autor no sabe de lo que habla.
¿Es cierto que la expectativa de vida no superaba los 40 años?
Sí, es cierto. ¿Pero qué significa?
Muchas personas, incluso académicas, no se manejan bien con las estadísticas.
Veamos lo siguiente:
Imaginemos una población de 20 niños recién nacidos:
-10 niños mueren a los 0 años (mortalidad infantil).
-Los otros 10 viven hasta los 90 años.
La expectativa de vida de esta población imaginaria es de:
(0+0+0+0+0+0+0+0+0+0+90+90+90+90+90+90+90+90+90+90)/20 = 45.
Cuarenta y cinco años. ¿Sirve de algo hablar en estos términos? No. ¿Alguno vivó realmente hasta los 45? No.
Entonces, al analizar cuestiones estadísticas es preciso hilar fino.
El hombre primitivo no superaba los 40 años de vida en promedio. Eso no significa que no hubiera viejos (¡y sanos!) en una población. De hecho, exploradores del sigo XIX que llegaron a poblaciones vírgenes como las de Papua Nueva Guinea relatan haber encontrado muchos ancianos cercanos a los 90 años.
Las causas de que el promedio de vida no fuera más allá de 40 son claras:
-Mortalidad infantil.
-Mortalidad en preadolescencia (un momento crítico en la vida de un individuo primitivo).
-Depredación.
-Trauma agudo.
Más allá de eso, no existían las enfermedades de la civilización como diabetes, obesidad, enfermedades cardíacas, degenerativas (Alzheimer, Parkinson, etc.), cáncer, etc.

11. Lácteos.

Acá realmente terminamos por comprobar que el autor no sabe nada y lo único que quiere es fastidiar la paciencia.
Este punto está explicado en el punto 15.

10. Extinción.

La paleodieta no se trata sólo de emular los hábitos alimenticios del hombre primitivo.
De hecho, sería imposible y hasta dogmático.
No es que no comamos granos “porque si el hombre antiguo no comía, debe ser bueno no comerlos”. No comemos granos porque hay razones de peso que la nutrigenética se encarga de demostrar día a día con ensayos clínicos.
El paso es inverso: no es no hacer algo porque el hombre antiguo no lo hacía, es demostrar que hay porqués para no hacerlo.
Y sí, es cierto que muchos alimentos paleolíticos no están disponibles tal y como eran en aquel entonces pero eso es un problema menor: la vaca doméstica no existía hace 7 u 8 mil años, existía un antecesor común de los bovinos, pero a los fines nutricionales no cambia en nada el cuadro ( http://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_primigenius ).

9. Bichos del pantano.

Ahora comprobamos que además de querer fastidiar la paciencia, el autor es un imbécil.
“Deberíamos comer anfibios como ranas o lagartos”, afirma.
Bueno, sí, ¿por qué no?
La paleodieta sugiere comer carne, no hace falta aclarar cual carne sí o cual no (ninguna queda afuera). Esto depende de la biodisponibilidad.
Sin ir muy lejos, en Entre Ríos (Argentina) es cada vez más popular la carne de yacaré y en muchos  restaurantes alrededor del mundo sirven patas de rana (que se parecen mucho al pollo).

8. Insectos.

Bueno, está logrando fastidiar mi paciencia.
En muchos países, incluido México, los insectos son algo cotidiano.
De nuevo, son carne y la paleodieta sugiere comer carne. Eso no significa que tengas que probar todas las especies animales del mundo entero.

7. Comé hiervas en lugar de verduras del mercado.

Sí, es cierto. Muchas de las verduras modernas hoy existen porque el hombre metió mano seleccionando las mejores semillas durante muchas generaciones. Una especie de “selección natural asistida”. Como dije antes, lo mismo ocurre con todas las especies de animales y plantas domesticadas por el hombre; ocurre con el ganado bovino, con los cerdos y hasta con los perros que son novísimos incluso para la historia moderna.
Pero estas variaciones no cambian en nada el aporte de macronutrientes, micronutrientes y sustancias bioactivas que se puedan obtener de una especie.
De hecho, a lo largo de la evolución del hombre, las presas fueron cambiando, evolucionando y lo que estaba disponible hace 1 millón de años no era lo mismo que hace 40 mil años; ambos períodos comprendidos en la era paleolítica.

6. Presas pequeñas.

Este es un gran error.
Si bien es cierto que la transición de herbívoro a cazador fue progresiva y en el medio hubo un estadio de carroñero y de caza de  presas pequeñas, el hombre logró depredar grandes mamíferos. Aquí la relación costo/beneficio es fundamental: es más eficiente cazar un rumiante, una gacela, un cerdo salvaje que correr tras 20 ó 30 conejos.
La realidad del hombre antiguo fue exactamente al revés: presas grandes.
De hecho, ir tras presas grandes representaba tener un plan de acción, coordinado por varios individuos, una estrategia… una cuestión social compleja.

5. Órganos.
El autor está totalmente desinformado. Los órganos son ingredientes fundamentales en el menú asiático.
También lo son en países de Europa del Este, en España, en el norte de África y en países con tradición ganadera como Argentina, Uruguay y Brasil.
Pero insisto: para hacer la paleodieta no tenés por qué probar todos los animales del planeta con todos sus órganos.

4. No sabemos tanto.
No sabemos tanto sobre la dieta de nuestros antepasados de hace 2 millones de años, es cierto. Pero sabemos bastante más a medida que avanzamos en el tiempo. Hay muchas evidencias arqueológicas (restos en utensilios, coprolitos, marcas de cortes en huesos, restos en piezas dentales, etc.) que dan un panorama bastante detallado de lo que comía el hombre desde hace 70 mil años a la actualidad.
Es cierto que la relación exacta plantas/animales no la sabemos. Tampoco nos preocupa demasiado: comía plantas y animales y con eso alcanza. La paleodieta no se expresa en este sentido, no habla de cantidades. Incluso hoy en día quedan poblaciones casi vírgenes como los Masaii que se alimentan casi exclusivamente de cabras y su leche, Esquimales que comen sólo pescado y focas o tribus de Amazonas que incorporan muchas más plantas que animales.
Por otro lado, dice “Ellos podrían incluso haber comido granos”.
La respuesta a esta última suposición es un rotundo no: http://www.dietapaleolitica.es/showthread.php?t=87

3. Flexibilidad.

“Incluso podríamos aprender a adaptarnos a dietas como las de McDonald’s”, sostiene.
Bueno, creo que voy entendiendo cuales son los intereses que persigue el artículo: enfermos somos más rentables. Tal vez el autor se lleve algún “regalito” por la nota.
Más allá de los intereses, afirmar que nos podríamos adaptar a comidas chatarra, pone en evidencia que el autor nunca en su vida se interesó por ningún tema relacionado a la evolución de las especies.
Es otro rotundo, no. No podríamos adaptarnos:
Acá podría poner varios links que explicaran cómo funciona la Selección Natural. ¿Vale la pena? Creo que ya no. Tal vez sólo recordar que el hombre moderno ya quedó fuera de este orden natural y no hay posibilidad alguna de adaptación a sustancias neolíticas.

2. No todo lo que propone la paleodieta es malo.

¿Es un chiste, verdad? El artículo se titula "Por que la Paleodieta está toda mal" ¿En qué quedamos?.
De hecho, este es el punto más importante: reconozcamos por un momento que sería imposible hacer la dieta 100% igual a como la hacían nuestros ancestros, ok. ¿Entonces por esa razón intentar emularla estaría mal? ¿Entonces hay que hacer exactamente lo opuesto? Si no podés evitar comer un poco de veneno, entonces tomate el frasco entero.

1. Mucho antes.

La epidemia de obesidad efectivamente es algo que recién surgió en el siglo XIX.
Una dieta óptima va mucho más allá de los fines estéticos.
Por otro lado, la arterosclerosis, el cáncer, las enfermedades degenerativas y coronarias sí son mucho más antiguas que la obesidad y son enfermedades neolíticas.
¿El autor se olvidó que un par de puntos más arriba citó el ejemplo de las momias con arterosclerosis? Momias neolíticas que basaban su alimentación en cultivos.



Si quieren pueden ayudarme a aderezar los puntos.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Carencias nutricionales e incorporación de sustancias nuevas en la dieta. Discordancia evolutiva.

El iniciado.


A un iniciado en temas nutricionales que busca mejorar su calidad de vida y decide intentar mejorar su dieta, muchas veces le resulta muy difícil, sino imposible, saber qué dirección tomar para lograr el objetivo.

Podrá buscar en internet y  econtrar todo tipo de dietas. Desde las que suprimen todo alimento que provenga de un animal (vegana o vegetariana), pasando por dietas veganas o vegetarianas que incorporan huevos y/o lácteos, o dietas veganas extremas crudívoras (que sólo comen alimentos crudos), dietas frugívoras (sólo frutas), dietas cetogénicas basadas en proteínas y grasas y que excluyen casi cualquier cosa que venga del reino vegetal (como la Atkins), dietas que proponen ciclar los alimentos y comer ciertos días tales cosas y ciertos otros tales otras (La Zona, Disociada), dietas macrobióticas que proponen comer cosas naturales (término totalmente vago), etc.

Incluso encontrará algunos fieles exponentes de cada una de las dietas en YouTube, por ejemplo, y dirá "¡Wow! ¡Qué bien se lo ve a este tipo, ésta debe ser la mejor dieta del mundo!". Pero al rato seguirá buscando y caerá en un link/foto/video/página en el que se muestra a un seguidor de una dieta diametralmente opuesta a la anterior y también se lo verá rebozante de salud y belleza... "¡A la sandanga! ¡Esta mujer debe comer la comida de los dioses!".

Veganos súper flacos y tonificados, seguidores de la paleodieta bien musculados y marcados, individuos que siguen dietas provenientes del fisicoculturismo que pareciera que sus músculos van a reventar, gente que dice "Yo como de todo" e igualmente tienen un cuerpo envidiable, otros que hacen dietas complejísimas comiendo unos alimentos en un determinado período y otros alimentos en otro período.

Para nuestro iniciado, todo esto suele ser demasiada información y simplemente lo lleva a no hacer ninguna, probar todas y perder el rumbo o desviarse de la cuestión en sí y caer en temas dogmáticos como "Si tiene ojos, entonces mejor no comerlo".

Lo cierto es que cuando se empieza a ver a la nutrición desde un enfoque evolutivo, las respuestas aparecen bastante claras y están muy cercanas a decirnos qué cosas son mejores para comer y cuales mejor evitar.

La nutrigenética hoy nos dice.

Resulta que a lo largo de la historia evolutiva del hombre, éste vivió con lo justo. La comida no sobraba, requería de un trabajo físico, una planificación social y una estrategia para conseguirla. El hombre se encontraba en un equilibrio evolutivo, en armonía con el medioambiente. No tomaba más de lo que necesitaba y tampoco desperdiciaba nada. La relación con su enterno era un continuo mutualismo.
Eso no significa que no hubiera períodos de abundancia y períodos de escases de alimentos.
De hecho, los ciclos naturales, regidos por las estaciones, las migraciones de animales, las heladas que queman los vegetales, etc. entran perfectamente dentro del esquema de equilibrio, regulando la cantidad de individuos de una especie.
Por lo tanto, el Homo Sapiens está perfectamente adaptado para lidiar con la escases: falta de macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono), falta de micronutrientes (vitaminas y minerales) y falta de calorías (dietas hipocalóricas). Por lo menos, durante ciertos períodos de tiempo.


Algo muy distinto ocurre cuando en vez de quitar alimentos de la dieta, incorporamos nuevos. Cuando un alimento que hasta el momento no formaba parte de la dieta de una especie entra a formar parte de ella, entonces esa especie debe adaptarse a diferentes requerimientos para poder digerirlo.
Cuando el medio ambiente cambia bruscamente, las mutaciones genéticas que venían siendo continuas y constantes pero que no representaban mayores cambios en el genoma ya que no beneficiaban a la especie, ahora con el cambio, toman un papel preponderante, siendo factor diferenciador en una especie.

Tomemos el caso del perro
Es sabido que el perro doméstico es una especie sumamente nueva en la historia de la evolución. Este evolucionó a partir del lobo.
Cuando los hielos se apartaron en el final de la última glaciación, hace 10 mil años, el hombre empezó a invadir el hábitat del lobo. Algunos lobos, los menos amistosos, se apartaron. Otros, intentaron aprovechar los pequeños restos de comida que dejaba el hombre o carroñaron su comida.
Para ese entonces, el hombre comenzaba a incorporar mayores cantidades de vegetales feculantes (tubérculos y granos) en su dieta. Si bien el lobo tenía muy poca tolerancia a las féculas (hidratos de carbono), los que mejor las toleraban tuvieron más posibilidad de sobrevivir en el hábitat que ahora ocupaba el hombre.
Esto nos explica que, las mutaciones que sufría el lobo, mientras su medioambiente permaneció prácticamente inalterado, no representaron cambios importantes en su genoma. Pero cuando su hábitat se vio amenazado, esas mutaciones fueron disparadoras (por selección natural, claro) de cambios importantísimos: los que pudieron digerir mejor los hidratos de carbono sobrevivieron, tuvieron descendencia y terminaron formando una especie nueva; los perros. (Fuente: http://www.sciencenews.org/view/generic/id/347706/description/Starchy_diet_may_have_transformed_wolves_to_dogs/).

Para que ese lobo pudiera ser perro, actuó la selección natural (mutaciones + superviviencia del más apto + descendencia) ¿Pero entonces por qué el Homo Sapiens no puede incorporar nuevos alimentos y adaptarse a ellos como lo hizo el lobo? Pues porque la selección natural es un mecanismo que dejó de ser operante cuando el hombre incorporó en su vida la agricultura, se hizo sedentario y surgieron las clases sociales. Desde entonces, la ventaja de superviviencia no la tiene el más apto sino el mejor acomodado socialmente.

Incorporar alimentos nuevos (que tengan menos de 10 u 11 mil años de antiguedad) en nuestra dieta, no nos da la oportunidad de adaptarnos a ellos, simplemente nos provocan daños.
Esto es lo que se llama discordancia evolutiva.

Discordancia evolutiva.

En cualquier otra especie que no sea el hombre neolítico (luego de la agricultura), un gran cambio en su medio ambiente es generador de cambios profundos en su genoma. Ante un gran cambio, primero sobreviene un período de desadaptación, de discordancia evolutiva, así como el lobo pasó miles de años comiendo alimentos que no podía digerir eficazmente, pero por selección natural, logró generar un reajuste y el surgió una nueva especie que ahora ya poseía la eficacia necesaria para digerir lo que antes no podía sin que las nuevas sustancias incorporadas le representen un daño.

Con el hombre neolítico este mecanimso de reajuste ante una discordancia evolutiva no es posible porque la selección natural dejó de operar. En su lugar, rigen cuestiones sociales, jerarquías, empatía por el débil. En fin, un conglomerado de situaciones de la civilización que nada tiene que ver con la superviviencia del más apto.
Por esta razón, para el hombre neolítico, agricultor, es imposible sobreponerse a dicha discordancia y vive en un continuo estado de desadaptación que provoca daño continuo y merma en la calidad de vida, causado por granos, aceites vegetales, productos refinados y todo aquello que proviene de la agricultura.

Volviendo al iniciado.

Para responderle a nuestro iniciado sobre qué dieta elegir, debe saber, entonces, que con las carencias el cuerpo, si bien sufre, puede arreglárselas bastante bien:
-la carne pudo haber sido un bien escaso en períodos de sequías ya que las manadas no tenían donde pastar y se alejaban en busca de zonas más fértiles, siendo difícil a veces ir tras ellas.
-las frutas pudieron haber sido escasas (de hecho, lo eran), dependiendo de la estación del año.
-según la región geográfica (sabana, por ejemplo), los vegetales pueden haber sido escasos, ya que no hay mucho más que pastos.
-los peces pueden haber sido escasos si no se tenía el lecho de un río cerca o no se vivía sobre las costas marítimas.
-los huevos eran un manjar infrecuente y dependían mucho de la región.
-las semillas definitivamente siempre fueron escasas.

Digamos que la escasez, o la exclusión de grupos alimentarios en una dieta, es el menor de los males.

Ahora bien, nuestro iniciado debe saber que por imposibilidad de adaptarnos a la discordancia evolutiva, hay alimentos que no debería incorporar a su dieta:
-granos y sus derivados: harinas y aceites vegetales.
-productos procesados (todos los industrializados. Si hay que abrir un paquete, no lo comas).
-azúcares y edulcorantes.
-grandes cantidades de fructosa.
-legumbres
-leche y sus derivados (Este punto merece todo un artículo aparte porque es un tema limítrofe).


Digamos que la incorporación de alimentos nuevos (neolíticos) en una dieta, es el mayor de los males.

Conclusión.


Sé que están esperando, uds. lectores, que diga que la mejor dieta es la Paleodieta. En todo caso, lo diré de otra manera:

1. Las dietas veganas crudívoras tienen algo bueno: por lo menos evitan los granos (que no se pueden comer crudos) y como están comprometidos con lo natural evitan alimentos procesados. Si bien tienen carencias nutricionales, pasan por sobre el problema de la discordancia evolutiva.
2. Las dietas vegetarianas que sí incorporan granos pero no incorporan ni lácteos ni huevos me parecen unas de las peores dietas, ya que, además de carencias nutricionales caen en la discordancia evolutiva.
3. Las dietas vegetarianas que sí incorporan granos pero también lácteos y/o huevos, no incurren en carencias nutricionales pero sí en discordancia evolutiva.
4. La dieta estándar de Estados Unidos -o del mundo industrializado- conocida como SAD (Standard American Diet o también Triste) es, por lo general, deficiente en varios nutrientes (sobre todo micronutrientes) y cae en discordancia evolutiva. Es tan perniciosa como las del punto 2.
5. Las dietas cetogénicas basadas en proteínas y grasas, como la Atkins, no son muy sostenibles a largo plazo, tienen deficiencia sobre todo de micronutrientes (vitaminas y minerales) pero no entran en discordancia evolutiva. Cabe destacar que muchos practicantes de la Atkins incorporan grasas sin importar su procedencia y muchos encurtidos industriales. En este caso sí hay discordancia evolutiva.
6. La dieta del "Yo como de todo", suele no tener carencias nutricionales pero sí discordancia evolutiva.
7. La dieta del fisicocultruista, si bien es más selectiva que la anterior, tiene el mismo problema.
8. La paleodieta intenta subsanar ambos problemas, apuntando a una nutrición completa (de macronutrientes y micronutrientes) y a eliminar el problema de la discordancia evolutiva.

Recomendaciones generales.


Por lo tanto, más allá de si carne sí o no, de si lácteos sí o no, de si muchas o pocas frutas, de si carne magra o carne grasosa, de si más o menos hidratos, hay recomendaciones generales que desde la nutrigenética no hay que dudar en comunicarlas:

1. Evitar granos y sus derivados (harinas, aceites, productos de panadería, productos procesados, embutidos, etc), que contienen muchas sustancias bioactivas nocivas como lectinas, fitatos, oxalatos, glúten e inhibidores de proteasa y que son pro-inflamatorios, provocan permeabilidad de la pared intestinal, y tienen un efecto adictivo.
2. Mantener un buen ratio omega6:omega3 (no más allá de 3:1). Esto se logra evitando granos, aceites vegetales y, en lo posible, comiendo carnes y/o huevos de animales que no hayan pasado por feed-lots (pastura o salvajes). Sé que este último punto es un tema complicado.
3. Evitar azúcares y edulcorantes.
4. Evitar grandes cantidades de fructosa (las frutas de nuestros antepasados distaban mucho de las actuales).
5. Evitar alimentos refinados ya que contienen químicos nocivos.
6. Evitar legumbres que tienen propiedades parecidas a la de los granos (hay algunos trucos para poder inactivar sus propiedades dañinas, como por ejemplo, la germinación o la fermentación).
7. Evitar lácteos, sobre todos los actuales que se compran en el supermercado y que poco tienen que ver con aquellos que ordeñaban los primeros pastores de rebaños.

Queda abierta la discución.
Son bienvenidos para opinar.